Módulo Virtual: Masaje Terapéutico Siluet 2000
- Descripción
- Currículum
- Reseñas

Este módulo te brinda las bases teóricas y prácticas del masaje terapéutico, desde el conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano hasta la aplicación de maniobras especializadas en los pies. Aprenderás a preparar el espacio de trabajo, identificar contraindicaciones, cuidar tus manos como terapeuta y aplicar técnicas que favorecen la relajación, la circulación y el bienestar integral del usuario. Ideal para quienes inician su formación en estética y cosmetología con enfoque terapéutico.
-
11 – Bienvenida e instrucciones
En esta primera clase recibirás una cálida bienvenida por parte de la docente Esperanza Cabra, quien comparte su trayectoria y el propósito de este módulo. Conocerás cómo está estructurado el curso, los materiales disponibles (manual, teoría, protocolos y evaluaciones). Es el punto de partida para iniciar tu formación como profesional en masaje terapéutico dentro del programa de Cosmetología y Estética Integral.
-
22 – Anatomía y fisiología: tus mapas del cuerpo.
En esta clase comprenderás la importancia de conocer la anatomía y fisiología del cuerpo humano para aplicar un masaje terapéutico efectivo. Aprenderás cómo están distribuidas las partes del cuerpo, cómo se relacionan entre sí y cómo funcionan los músculos. Esta base te permitirá entender mejor cada técnica y su impacto en la salud del usuario.
-
33 – Sistema tegumentario.
Esta clase te enseña la estructura de la piel, el órgano que primero recibe el contacto del masaje. Estudiarás sus tres capas principales —epidermis, dermis e hipodermis— y cómo cada una responde a las maniobras terapéuticas. Aprenderás cómo el masaje favorece la renovación celular, mejora la absorción de productos cosméticos y activa funciones esenciales del sistema tegumentario.
-
44 – ¿Qué es el masaje terapéutico?
En esta clase conocerás el verdadero propósito del masaje terapéutico: relajar, aliviar y generar bienestar a través de maniobras específicas sobre los tejidos blandos. Aprenderás que no se trata solo de “sobar” o aplicar aceites, sino de seguir un ritmo, una intensidad y un orden con sentido clínico. El enfoque es lograr un efecto positivo real en el cuerpo del usuario, basado en técnica y conocimiento.
-
55 – Contraindicaciones.
En esta clase aprenderás cuándo no se debe aplicar masaje terapéutico, ya que hacerlo en ciertas condiciones puede empeorar el estado del usuario. Se abordan las contraindicaciones generales, como fiebre, enfermedades agudas, infecciones virales (como gripa o bronquitis) y otros cuadros inflamatorios. También se hace énfasis en la importancia de evaluar cada caso antes de intervenir.
-
66 – Preparación del espacio de trabajo.
En esta clase aprenderás cómo crear un ambiente adecuado para la práctica del masaje terapéutico. Se destaca la importancia del impacto visual, la calma del entorno y los detalles de ambientación que influyen en la experiencia del usuario. La limpieza, el orden, la iluminación y la decoración son elementos clave para generar confianza y bienestar desde el primer momento.
-
77 – Camillas y ficha clínica.
En esta clase conocerás los tipos de camillas recomendadas para masaje terapéutico y cómo deben estar preparadas para brindar seguridad y comodidad. Además, aprenderás a diligenciar correctamente la ficha clínica del usuario, un documento clave para registrar antecedentes, observaciones y personalizar el tratamiento.
-
88 – Materiales
En esta clase aprenderás a elegir los aceites adecuados para el masaje terapéutico, priorizando la calidad y los beneficios para la piel del usuario. Se destaca el uso del aceite de coco como base y su combinación con aceites esenciales para potenciar el efecto relajante y terapéutico. También se introducen conceptos de personalización del producto según las necesidades del usuario.
-
99 – Fase 1: Bienvenida al usuario.
En esta clase aprenderás cómo realizar una recepción profesional y empática del usuario antes de iniciar el masaje. Se explica la importancia de informar sobre el proceso, establecer confianza y diligenciar la ficha clínica, garantizando confidencialidad. También se introduce el primer contacto terapéutico con los pies, reconociendo su estructura anatómica como base del tratamiento.
-
1010 – Fase 2: Preparación de la terapeuta.
Esta clase se enfoca en el cuidado y calentamiento de las manos, herramientas principales del masaje terapéutico. Aprenderás ejercicios sencillos y efectivos para prevenir lesiones como el túnel carpiano o inflamación del nervio radial, además de mejorar la fuerza y flexibilidad de los dedos. Un paso clave para garantizar tu bienestar como profesional.
-
1111 – ¿Por qué duelen los pies?
En esta clase descubrirás las causas comunes del dolor en los pies, como la inflamación por permanecer de pie muchas horas o el cansancio acumulado. Aprenderás cómo el masaje puede aliviar estos síntomas al activar la circulación, reducir la fatiga y estimular las terminaciones nerviosas. También se introduce la importancia de conocer la vascularización e inervación del pie antes de aplicar cualquier técnica.
-
1212 – Fase 2: Preparación de la terapeuta (continuación)
Esta clase profundiza en el autocuidado de las manos, haciendo énfasis en la prevención de lesiones como el túnel carpiano y la inflamación del nervio radial. Aprenderás ejercicios prácticos para realizar antes y después del masaje, que fortalecen los dedos, mejoran la flexibilidad y protegen tu salud como terapeuta. Cuidar tus manos es cuidar tu herramienta de trabajo.
-
1313 – Maniobras en el dorso del pie.
En esta clase comenzarás la práctica del protocolo de masaje terapéutico enfocado en el dorso del pie. Aprenderás a aplicar pases neurosedantes, una técnica que combina ritmo, presión y contacto integral entre el dorso y la planta del pie para inducir relajación. Se explican los movimientos básicos, el uso de aceites y cómo coordinar tus maniobras con el ritmo adecuado para un masaje efectivo.
-
1414 – Masaje en planta del pie.
En esta clase aplicarás maniobras específicas sobre la planta del pie, enfocadas en inducir relajación profunda. Aprenderás técnicas como la fricción con las yemas de los dedos, el deslizamiento con nudillos y el movimiento de "puño" tipo tornillo, que ayudan a liberar tensión acumulada, estimular zonas reflejas y brindar bienestar general. Se trabaja con ritmo y repetición para lograr un efecto terapéutico real.
-
1515 – Lo que aprendimos hoy.
En esta clase de cierre se repasan los conceptos clave aprendidos durante el módulo: anatomía y fisiología del cuerpo humano, organización de los tejidos, la estructura y función de la piel, y la importancia de su integridad antes de aplicar cualquier masaje. También se revisa la anatomía del pie, incluyendo sus 26 huesos y su rol esencial en el bienestar general. Esta clase refuerza los fundamentos necesarios para realizar un masaje terapéutico con conocimiento y seguridad.
-
161 - Anatomía y fisiología (parte 2).
Profundizamos en los sistemas del cuerpo humano aplicados al masaje, con énfasis en la función muscular y circulatoria.
-
172 - Principales grupos musculares.
Identificamos los músculos más importantes de piernas y espalda, esenciales para aplicar maniobras terapéuticas con conocimiento anatómico.
-
183 - Visión emocional del dolor de piernas.
Exploramos la relación entre emociones y dolor físico, especialmente en piernas, para un abordaje integral y empático.
-
194 - Práctica – pases neurosedantes.
Aprendemos a realizar movimientos suaves y rítmicos que relajan el sistema nervioso y preparan al cuerpo para recibir el masaje.
-
205 - Práctica – fricción.
Técnicas de fricción con la yema de los dedos y nudillos para estimular circulación y relajar tejidos profundos.
-
216 - Práctica – flurizaje.
Maniobra de deslizamiento superficial para activar la circulación linfática y venosa.
-
227 - Práctica – petrizaje
Técnica de amasamiento que mejora la oxigenación de los músculos y elimina toxinas.
-
238 - Práctica - Amasamiento digitopalmar.
Uso de dedos y palmas para trabajar zonas tensas, aliviando contracturas con movimientos rítmicos.
-
249 - Práctica – pellizqueo.
Técnica para estimular la piel y activar los tejidos superficiales, usada como parte de protocolos circulatorios.
-
2510 - Práctica – golpeteo.
Técnica de estimulación realizada con el borde externo inferior de la mano (desde el meñique), aplicada sobre zonas musculares para activar sin causar daño.
-
2611 - Práctica – percusión
Variedad de movimientos rítmicos que generan estimulación neuromuscular y energética.
-
2712 - Práctica – maniobras de vuelta.
En esta clase se enseña cómo finalizar una secuencia y regresar suavemente con maniobras como pellizqueo, escalera y amasamiento para completar el ciclo del masaje.